Percepción del riesgo, seguridad y violencia en la comunidad Uyumbicho en Mejía, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59602/cys.v3i3.28Palabras clave:
percepción del riesgo, seguridad ciudadana, violencia intrafamiliar, participación comunitaria, gestión del riesgoResumen
El estudio se desarrolló en la parroquia rural-periurbana de Uyumbicho, ubicada en el cantón Mejía, Ecuador, con el objetivo de analizar la percepción del riesgo, la seguridad ciudadana y la violencia en el territorio. Para ello, se empleó una metodología mixta de tipo no experimental, con un enfoque exploratorio y descriptivo, bajo un diseño transversal. La investigación utilizó el enfoque de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), mediante encuestas estructuradas con escalas tipo Likert, aplicadas a una muestra representativa de la población local. El análisis combinó datos cuantitativos y cualitativos, permitiendo identificar tanto problemáticas visibles como factores invisibilizados que afectan la cohesión social. Los resultados evidenciaron que el 73 % de los habitantes percibe un incremento de la inseguridad, vinculado a robos, consumo de sustancias y violencia intrafamiliar. Asimismo, se observó que el 60 % de la población desconfía de las autoridades locales y participa escasamente en mecanismos de prevención comunitaria. Sin embargo, también se constató una disposición colectiva para organizarse, así como la existencia de recursos subutilizados, como centros comunitarios y redes vecinales. A partir de estos hallazgos, se plantea una propuesta de intervención que incluye el fortalecimiento de la policía comunitaria, capacitaciones ciudadanas en gestión del riesgo y campañas de prevención de la violencia, orientadas a una política pública inclusiva y territorial.
Descargas
Citas
Cáceres, M., & Pinto, J. (2020). Participación ciudadana y seguridad comunitaria: retos en contextos urbanos latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Seguridad, 14(2), 89–104.
CEPAL. (2022). Cohesión social y desarrollo inclusivo en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2023). Políticas públicas para la seguridad ciudadana en América Latina: Un enfoque preventivo y participativo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Foghini, L. (2023). Percepción ciudadana sobre seguridad en Ecuador: Informe de resultados 2023. Observatorio de Seguridad Ciudadana. https://quitocomovamos.org/wp-content/uploads/2024/01/estudio-percepcion-ciudadana-2023_compressed-8.pdf
González, M., et al. (2023). Imbricación cultural, espacial y psicosocial en la percepción del riesgo de desastres: Reflexiones sobre casos de estudio en Colombia. ResearchGate.
Herrera, L., & Camacho, D. (2023). Capacidades comunitarias y seguridad barrial: estudios de caso en zonas periurbanas. Revista de Estudios Sociales, 75(1), 45–60.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Estadísticas de seguridad ciudadana. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Latinobarómetro. (2023). Latinobarómetro 2023: Datos y Documentación. https://www.latinobarometro.org/latinobarometro-2023
Lavell, A. (2002). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social del riesgo en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
López, R., & Martínez, V. (2022). Percepción de inseguridad y dinámicas delictivas en sectores marginales urbanos. Estudios Sociourbanos, 8(1), 33–50.
Mella, R. (2025). Informe anual sobre violencia y criminalidad en Ecuador. Centro de Estudios de Seguridad y Conflicto Urbano.
Morales, A., Rivera, P., & Jaramillo, S. (2021). Violencias invisibles: impactos de la violencia simbólica en comunidades vulnerables. Psicología y Sociedad, 33(2), 145–162.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Resolución A/RES/70/1). Naciones Unidas. https://sdgs.un.org/es/2030agenda?
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://www.who.int/publications/i/item/9789241564793?
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Violencia juvenil (hoja informativa). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence?
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). (2024). OPS junto con países de la Región inician el proceso de recolección de datos sobre la violencia contra niños, niñas y adolescentes. https://www.paho.org/es/topics/violence-against-children
OPS. (2024). Violencia juvenil. Organización Panamericana de la Salud.
Pineda, S., Ruiz, L., & Torres, M. (2021). Factores asociados al incremento de la inseguridad en barrios periféricos. Revista de Criminología y Seguridad, 19(3), 102–117.
Reyes, J. (2021). Percepción de los factores de riesgos en los trabajadores de la construcción. Revista ISTER.
Rivera, J., & Carrión, M. (2023). Impacto de la urbanización en la configuración territorial y uso del suelo en Uyumbicho, Mejía, Pichincha. Revista de Desarrollo Local, 5(2), 45 68. https://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15944
Slovic, P. (1987). Percepción del riesgo [Traducción propia]. Science, 236(4799), 280–285. https://doi.org/10.1126/science.3563507
UNODC. (2022). Manual sobre prevención del delito y participación comunitaria. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Vega, C., & Salazar, E. (2023). Confianza institucional y gestión de la seguridad en contextos locales. Revista de Ciencia Política, 43(1), 59–78.
Velásquez-Cajas, Á. y Villacís Torres, S. (2024). Libro de texto de Metodología de investigación. CLIIEE Editorial e Instituto Superior Universitario Cotopaxi. https://libros.isuc.edu.ec/index.php/omp/catalog/book/35
Vera, C., & Montenegro, V. (2022). Cambios en el uso del suelo y transición rural periurbana en Uyumbicho, cantón Mejía, provincia de Pichincha. Informe técnico [Documento inédito].
Weintraub, M. (2025). Los algoritmos y el futuro de la seguridad ciudadana y la justicia. El País.
Zubillaga, V. (2017). Seguridad ciudadana y políticas públicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Herrera Acurio, Jenny Maricela Criollo Salinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.